Yo aquí, así. Y Marina Abramovich viene al CAC de Málaga, y además con una exposición que se llama "Holding Emptiness".
No sé si jamás he creído en las señales, pero si existen, esta es una.
Y cito:
Marina Abramović: Holding Emptiness invita al espectador a que participe, incitándole a que experimente con las sensaciones que transmite su trabajo. Parte de su obra es la interacción y el flujo de energías que se produce en la sala expositiva.
Y repito. Sentí amor al verla la primera vez en el Pompidou, y en los videos con Ulay, en sus gritos, su arco, su flecha, su sangre, la miel, el archiconocido video del reencuentro. El camino por la muralla china y todo lo que para mí significa.
Anoche por casualidad, solté a Borges (que es lo único que me pasa por la garganta estos días, porque no estoy para leer margaritas) y me puse a ver "The Artist is Present", que para los que no lo sepáis, está entero en internet.
Y me corrieron mil hormigas por el cuerpo. Con ese cuerpo me dormí, y hoy se inaugura su exposición en el CAAC.
Así que tan pronto sea libre me iré a Málaga a experimentar y sentir todo lo que mi cuerpo pueda.
Mostrando entradas con la etiqueta abramovic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abramovic. Mostrar todas las entradas
23 may 2014
27 feb 2013
Emoción en el Arte
He tenido mil conversaciones sobre el arte contemporáneo, y he escuchado mil acusaciones sobre cuándo emociona y cuándo no, y para qué sirve y qué significa, y qué es una performance y qué es un happening.
Anoche vi este video de Marina Abramovic en el MoMA. Yo la primera vez que vi su trabajo fue en el Pompidou en la exposición "Traces du Sacré", y me dejó de piedra.
He seguido mucho su trabajo, y de hecho tenía ticket para ir a madrid a ver la ópera que se basa en su vida y me quedé sin poder usarlo al final.
El caso es que de este video se pueden sacar muchas reflexiones sobre el arte, sobre la vida y el amor y la muerte incluso, sobre su muerte y la nueva vida.
Han habido muchas parejas icónicas en la Historia del Arte, pero hay que ser muy bueno, y muy muy sensible para reconocer y aceptar cuando llega a su fin la relación artística, la amante, la relación.
Pero hay que ser más bueno aún para convertir el fin en arte.
Copio aquí una pequeña explicación y dos videos que son unas de las razones por las que respeto profundamente a esta artista:
En los años 70, Marina Abramovic mantuvo una intensa historia de amor con Ulay. Pasaron 5 años viviendo en una furgoneta realizando toda clase de performances. Cuando su relación ya no daba para más, decidieron recorrer la Gran Muralla China, empezando cada uno de un lado, para encontrarse en el medio, abrazarse y no volver a verse nunca más. 23 años después, en 2010, cuando Marina ya era una artista consagrada, el MoMa de Nueva York dedicó una retrospectiva a su obra. Dentro de la misma, Marina compartía un minuto en silencio con cada extraño que se sentaba frente a ella. Ulay llegó sin que ella lo supiera, y esto fue lo que pasó:
Anoche vi este video de Marina Abramovic en el MoMA. Yo la primera vez que vi su trabajo fue en el Pompidou en la exposición "Traces du Sacré", y me dejó de piedra.
He seguido mucho su trabajo, y de hecho tenía ticket para ir a madrid a ver la ópera que se basa en su vida y me quedé sin poder usarlo al final.
El caso es que de este video se pueden sacar muchas reflexiones sobre el arte, sobre la vida y el amor y la muerte incluso, sobre su muerte y la nueva vida.
Han habido muchas parejas icónicas en la Historia del Arte, pero hay que ser muy bueno, y muy muy sensible para reconocer y aceptar cuando llega a su fin la relación artística, la amante, la relación.
Pero hay que ser más bueno aún para convertir el fin en arte.
Copio aquí una pequeña explicación y dos videos que son unas de las razones por las que respeto profundamente a esta artista:
En los años 70, Marina Abramovic mantuvo una intensa historia de amor con Ulay. Pasaron 5 años viviendo en una furgoneta realizando toda clase de performances. Cuando su relación ya no daba para más, decidieron recorrer la Gran Muralla China, empezando cada uno de un lado, para encontrarse en el medio, abrazarse y no volver a verse nunca más. 23 años después, en 2010, cuando Marina ya era una artista consagrada, el MoMa de Nueva York dedicó una retrospectiva a su obra. Dentro de la misma, Marina compartía un minuto en silencio con cada extraño que se sentaba frente a ella. Ulay llegó sin que ella lo supiera, y esto fue lo que pasó:
3 abr 2012
Al teatro.
Como este año mi cumple me toca pasarlo sola en Sevilla donde conozco más bien poca gente, he decidido hacerme un autoregalo de cumpleaños, y me voy a ver al Real de Madrid "The life and death of Marina Abramovic".
La verdad es que llevaba días pendiente de cuántas entradas quedaban, y cuando ví en el semanal de El País el reportaje supe que todos los modernos me iban a quitar mi valiosa entrada. NO! ayer a primera hora nada más cobrar la compré.
Así que esta que está aquí se va a Madrid a celebrar que ya son 26.
La primera vez que ví una obra de esta mujer fue en París en el Pompidou hace como 4 años, en una exposición que se llamaba "Traces du Sacré". Pero claro, era una grabación. Me impresionó mucho y desde ahí quise ver más sobre esta mujer que es su propia obra. El encuentro en al muralla china, las performances en el MoMA, sus talleres con jóvenes artistas...me parece impresionante, y tengo mucha curiosidad por ver en qué consiste esta obra.
Feliz cumpleaños a mí!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)